En la huella
del buen pastor
por Marcelo
A. Murúa
La figura de
buen Pastor con la cual Jesús se
identifica puede ayudarnos a descubrir
rasgos poco explorados de nuestra vocación
catequística.
Para un pueblo
acostumbrado a la vida rural, como era
el israelita, la imagen del pastor se
asociaba fácilmente a una serie
de tareas, rutinas, preocupaciones y cuidados
propios de su oficio. La cotidianeidad
del ejemplo que señalaba Jesús
permitía reconocer de inmediato
las situaciones que la comparación
sugería.
Andando por
el país he tenido la suerte de
poder contemplar pastores cuidando sus
majaditas... Tanto en la Puna, al norte
argentino, como en la estepa patagónica,
al sur, la reflexión de la Biblia
conjugada con la vida me fue enseñando
y descubriendo el gran tesoro de esta
comparación que Jesús utiliza
darse a conocer.
Creo que como
catequistas tenemos mucho que andar en
la huella del Buen Pastor.
El Buen Pastor,
Jn. 10, 1-42
Es recomendable
leer el capítulo entero, pues a las
palabras de Jesús, Juan opone la
reacción de los judíos.
1) Ir leyendo
el evangelio y anotar las actitudes de buen
pastor que Jesús propone.
2) Para cada
actitud recordar situaciones de la vida
de Jesús donde podamos apreciar cómo
la vivió él de manera concreta.
3) Relacionar
cada actitud con nuestra práctica
de catequistas, ¿cómo incorporar
a nuestro ser catequista esta manera de
ser de Jesús?
Te presentamos
algunas actitudes para ir pensando
El buen Pastor
conoce sus ovejas
¿Conocemos
la vida de nuestros catequizandos? ¿Compartimos
sus alegrías, sus angustias, sus
esperanzas, sus desalientos? ¿Sabemos
lo que están viviendo las familias
que tenemos a cargo? ¿Nos interesamos
por sus situaciones de vida?
Las llama
por su nombre
¿Tenemos
un trato personal con nuestros catequizandos?
¿Buscamos llegar a su interioridad?
¿Somos portavoces para que el Señor
llame a cada uno por su nombre a través
nuestro?
Camina al
frente de sus ovejas
¿Damos testimonio
de lo que enseñamos? ¿Intentamos
vivir lo que creemos? ¿Somos los primeros
en cumplir lo que pedimos a los demás
que cumplan? ¿Vivimos en forma coherente
como para ir al frente y de frente?
Da la vida
¿Entregamos
lo mejor de nosotros por los demás?
¿Buscamos donar los talentos que recibimos
de Dios para beneficio de los otros?
Sus obras
lo dan a conocer
¿Nuestras
obras, nuestros gestos, nuestras actitudes
de vida muestran a los demás lo que
creemos y enseñamos? ¿Somos
transparentes: los demás descubren
y encuentran al Dios de la Vida a través
de nuestra práctica?
¿Nuestra
manera de estar con los demás...
refleja y testimonia nuestra cercanía
a Dios?
Para trabajar
en grupos
Ser
catequista, buen pastor - Salmo 23
|
Para
reflexionar
- Leer
en silencio el salmo.
- Elegir
una frase y repetirla en voz alta.
- Comentar
con el grupo por qué elegiste
esa frase.
- A partir
del salmo descubrir nuevas actitudes
y características del catequista.
Para
la puesta en común
- Sintetizar
en un dibujo las características
descubiertas
- Escribir
entre todos el salmo como si hubiera
sido escrito en nuestro tiempo, usando
imágenes, situaciones y palabras
de nuestra cultura.
|
Salmo
de los Animadores
y
Catequistas rurales de Humahuaca |
|
 |
|
El Señor
es mi pastor
El Señor
de la Vida es mi pastor,
nada
me hace faltar
en
mi vida de cada día
debajo
de los sauces
me
hace descansar.
A las aguadas
de los cerros me lleva
y
allí alienta mi espíritu.
Por
el camino de la vida me guía
por
el gran amor que nos tiene.
Aunque
pase por barrancos peligrosos
no
tengo ningún miedo
porque
sé que tú eres mi compañero
con
tu honda y con tu ávio
al
verlos voy seguro.
Un almuercito
has preparado para ní
frente
a mis egoísmos y rencores
con
la yareta perfumas mi vida.
Junto a
mí está tu alegría
y tu compartir
hasta
que yo me muera.
La
pachamama es la casa de Dios
es
la que va junto a nosotros.
|
Adaptación
del salmo realizada por los animadores
y catequistas rurales de la Prelatura
de Humahuaca en el Taller de Formación
para catequistas (junio 2000).
Vocabulario:
ávio:pequeño
bolso, del tipo de los morrales, que
llevan los pastores de la Puna con
su viandita para pasar el día
en los cerros.
yareta:planta
perfumada de la Puna.
pachamama:la
madre tierra.
|
|